Comayagua is a city in Honduras, some 50 miles (80 km) northwest of Tegucigalpa on the highway to San Pedro Sula at an elevation of 1,949 feet (594 m) above sea level.
In 2015 the estimated population was 152,051 people. It is the capital of the Comayagua department of Honduras.
The city is noted for its wealth of Spanish Colonial architecture. The central square has a cathedral with the oldest clock in the Americas.
Comayagua was founded with the name Santa María de la Nueva Valladolid by Conquistador Alonso de Cáceres under orders from Francisco de Montejo, Governor of Yucatán on 8 December 1537.
From 1540 on Comayagua was the capital of the Honduras Province of the Captaincy General of Guatemala.
The Cathedral of the Immaculate Conception, on the main square, was begun in 1563 and inaugurated in 1711. In 1786 (23 December) the Spanish Crown created the Intendencia of Comayagua, with Comayagua as its capital, which lasted until 1812.
From 1812 to 1814 it was the capital of the Province of Comayagua when it again reverted to being the capital of the Intendencia of Comayagua until 1820.
In 1820, Honduras was again called the Province of Comayagua or Honduras, with Comayagua as its capital.
After independence from the Spanish it was the capital of the state of Honduras in the Federal Republic of Central America.
After Honduras became an independent republic, the capital alternated between Comayagua and Tegucigalpa (Comayagua being preferred by Conservative administrations, and Tegucigalpa by Liberal ones) before being permanently established at Tegucigalpa in 1880.
In February 2012 a fire killed more than 350 people at Comayagua prison.
Right in front of the plaza is located City Hall, which has been reconstructed a couple of times. The building is of neoclassic style and was built during the 16th century.
The Cathedral of Comayagua was built during the colonial era in Honduras. It was inaugurated on 8 December 1711.
Soto Cano Air Base is home to apx. 550 US military personnel and more than 650 US and Honduran civilians.
Soto Cano Air Base (formerly Palmerola Air Base) is a Honduran military installation located less than 10 miles (16 km) from Comayagua.
The two miles (3 km) wide and six miles (10 km) long airbase is home of the Honduran Air Force Academy.
United States maintains Joint Task Force Bravo on Soto Cano Air Base with approximately 550 US military personnel and more than 650 US and Honduran civilians.
Comayagua is headquarters of Club Hispano, of the Honduran National Soccer League. The club obtained its first promotion to the National League in 2004–2005.
Nevertheless, after only their first season in the soccer league; they were relegated to second division once again. For this reason the board of directors, bought the first division franchise from Club Municipal-Valencia of Choluteca.
The Club plays its home games at the municipal stadium 'Carlos Miranda' which currently holds about 10,000 spectators.
Comayagua was host to the first International Fellowship of Christian Athletes Motocross camp in September 2012.
60 men and women participated in the camp which was instructed by professional riders from the United States, Jimmy Povolny, Shawn Clark and Ryan Meyung among others.
The camp was followed by a race sponsored by Colmotos Enduro and was in memory of Dylan First, a US rider who lost his life on the track the previous year.
This is now an annual event in Comayagua with instructors from the US and leaders from Honduras.
Mi Comayagua
Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos y entre Guatemala y León, Nicaragua.
Así el 8 [Comayagua Honduras] de Diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomo posesión del lado norte de la ciudad. El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557.
El rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557, su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la independencia de España, en 1821 se convierte en capital en 1824-1880, fue destruida por dos terremotos uno en el año de 1774 y el otro en 1804.
Justo Milla la asedia y termina quemándola en el año de 1827. En 1890 la capital es trasladada a Tegucigalpa pasando a llevar una vida letárgica. En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional, iniciativa que paso a ser ley.
La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián.
Así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se busca preservar.
Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. [Honduras] de distancia hacia el norte.
Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches. La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.
Un ambicioso proyecto auspiciado por el programa de cooperación de España, la Municipalidad de Comayagua, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el gobierno de la nación ha comenzado a dar frutos al rescatar el legado arquitectónico colonial que posee la ciudad. La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país.
Así mismo, la Iglesia Cátedra, Plaza La Merced, Plaza San Francisco, las fachadas de la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando restablecer el ambiente original de la ciudad. La rotulación de los comercios es otro aspecto que se puede apreciar como resultado de este proyecto.
Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único.
Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.
Origen de su nombre
Comayagua es nombre indígena. Se compone de "Coma" que en dialecto lenca significa "páramo". Agua resulta de su verdadera significación es "páramo abundante de agua". Fundación: 28 de junio de 1825. Cabecera departamental: Comayagua. xtensión territorial: 5,124 km2 Población: 390,643 habitantes Densidad poblacional: 76.2 hab/km2 cuadrados Municipios: 21 Aldeas: 283
Situación La ciudad está situada en el valle de su nombre, entre los ríos Humuya y Chiquito. Clima Comayagua está en el rango de clima subtropical, aunque debido a la biodiversidad que la compone, presenta la variable de clima templado lluvioso. La temperatura media mensual del mes más caliente es mayor de los 20 grados centígrados y del mes más frio de los 18 grados centígrados
Limites: Norte: con Cortés y Yoro Sur: con Francisco Morazán y la Paz. Este: con Francisco Morazán Oeste: con Intibucá y Santa Bárbara
Municipios: Comayagua, Ajuterique, El Rosario, Esquías, Humuya, La Libertad, La Trinidad, Lejamaní, Meámbar, Minas de Oro, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José de Potrero, San Luis, San Sebastián, Siguatepeque, Villa de San Antonio, Las Lajas, y Taulabé.
Montañas: Las principales montañas son: Montañas de Montecillos, están al oeste de La Paz. Montañas de Comayagua al oriente del departamento y se unen a las montañas de Esquías extendiéndose hasta Minas de Oro; por el sur tiene los ramales de Lepaterique, Mulacagua y Pototerique.
Ríos: Río Humuya, en parte sirve de límite con La Paz, recibe muchos afluentes, los principales son: Río Rancho Quemado, Maloa, Lamaní, San José, Palmerola, [Comayagua Honduras] Chiquito, Potrero, Cacahuapa, Churune, El Grande, Castillo, Saque, Colorado y Sulaco; Los tributarios del Sulaco en Comayagua son:
El Netapa, Funes, Rancho Colorado, Plátano, Canquigue y Yunque que le llegan al Humuya por la margen derecha; El Tepanguare, El Selguapa, Guare, Maragua, le afluyen por la izquierda.Desde tiempos inmemoriales, Comayagua fue ruta obligada de los viajeros que transitaban de norte a sur del continente.
Así, la influencia de la cultura mesoamericana se traslapa con la de la gran cultura macrochibcha de Sudamérica y da lugar a un pueblo que floreció y brilló durante años en el centro del país. Aquí, en Comayagua, están los vestigios de la aldea de Chilcal, la aldea más antigua que se ha descubierto en Honduras y que fue habitada desde el año 3000 aC. hasta el año 200 dC.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el arqueólogo Joesink Mandebille, el abandono de Chilcal se debió a la pérdida de los cultivos y posterior hambruna a causa de una lluvia de ceniza procedente de la erupción de un volcán en El Salvador.